Esta base de datos incluye los datos del Nuevo Atlas Eólico Europeo (NEWA, por sus siglas en inglés), una herramienta que se utiliza para la evaluación de emplazamientos de energía eólica. El nuevo Atlas, basado en la mejora de las competencias de modelización del flujo atmosférico, junto con las directrices y mejores prácticas para el uso de los datos, debería convertirse en una herramienta clave no sólo para los fabricantes y promotores, sino también para las autoridades públicas y los responsables de la toma de decisiones, al reducir las incertidumbres generales en la determinación de las condiciones del viento.

NEWA implica el desarrollo de nuevas metodologías dinámicas de reducción de escala, así como mejoras y ampliaciones de los modelos implicados con alta resolución temporal y espacial; aprovecha los nuevos conjuntos de datos a largo plazo e incorpora información exhaustiva sobre las condiciones del viento en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos eólicos.

El atlas eólico NEWA (https://map.neweuropeanwindatlas.eu) resulta de la generación de bases de datos a mesoescala y a microescala que cubren todos los países de la Unión Europea, Noruega, Suiza, los Balcanes y Turquía. El atlas a mesoescala se desarrolló utilizando el modelo regional WRF (del inglés, Weather Research and Forecasting model) e incluye variables en superficie y dentro de la capa límite con una resolución horizontal de 3 km ×3 km lat. × lon. Estas variables están disponibles también a 7 alturas relevantes para la industria eólica durante un período de 30 años, desde 1989 hasta 2018, y con una resolución temporal de 30 min. La salida del modelo WRF se utilizó para generar información de mayor resolución espacial usando modelo WaSP (del inglés Wind Atlas Analysis and Applications Program), que de forma no dinámica pero teniendo en cuenta las particularidades del terreno proporciona una climatología estadística del viento a una resolución horizontal de  50 m×50 m. Estos datos consituyen una gran cantidad de información a mesoescala y microescala, unos 6 Petabytes, y están a disposición del público.

Además de la información sobre los recursos eólicos, el nuevo Atlas proporciona medidas de la variabilidad del viento, la previsibilidad de la energía eólica desde el día anterior hasta el decenio, así como parámetros para el diseño de turbinas eólicas.

La base de datos final de NEWA también incluye los datos de varios experimentos de campo de gran envergadura realizados durante el proyecto

Estas páginas web permiten al usuario visualizar capas cartográficas, realizar análisis, trazar gráficos y descargar datos. El usuario puede elegir entre cinco perfiles diferentes para facilitar la selección por defecto de las capas disponibles. Las capas pueden mostrarse en niveles de altura seleccionados por el usuario y selecciones temporales del usuario en algunos conjuntos de datos, por ejemplo para cubrir un periodo de medición u otro periodo de interés. Las capas también pueden descargarse para zonas, alturas y periodos de tiempo seleccionados. La descarga puede ordenarse en las páginas web o ejecutarse enviando una solicitud a la API.

Más información: https://map.neweuropeanwindatlas.eu/about

  • Dörenkämper M., T. B. Olsen, B. Witha, A. N. Hahmann, A. N., N. N. Davis, J. Barcons, Y. Ezber, E. García-Bustamante, J. F. González-Rouco, J. Navarro, M. Sastre-Marugán, T. Sīle, W. Trei, M. Ğagar, J. Badger, J. Gottschall, J. Sanz Rodrigo and J. Mann: » The Making of the New European Wind Atlas – Part 2: Production and Evaluation». Geosci. Model Dev., 13, 5079-5102, gmd-2020-23. DOI: 10.5194/gmd-13-5079-2020. 2020.

 

  • Hahmann A. N., T. Sīle, B. Witha, N. N. Davis, M. Dörenkämper, Y. Ezber, E. García-Bustamante, J. F. González Rouco, J. Navarro, B. T. Olsen and S. Söderberg: » The Making of the New European Wind Atlas – Part 1: Model Sensitivity». Geosci. Model Dev., 13, 5073-5078, gmd-2019-349. DOI: 10.5194/gmd-13-5053-2020. 2020.