REDCLIMA

Red española e iberoamericana sobre variabilidad climática y servicios climáticos en ecosistemas terrestres y marinos

 

El programa LINCGLOBAL del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha resuelto favorablemente la continuidad de la “Red española e iberoamericana sobre variabilidad climática y servicios climáticos en ecosistemas terrestres y marinos” (RED-CLIMA 2). Este proyecto tiene como objetivo consolidar un consorcio de colaboración científica centrado en la evaluación, atribución y predicción del cambio climático, los extremos y sus impactos socioeconómicos y ambientales, así como el desarrollo de servicios climáticos para dar respuesta a los desafíos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La denominada RED-CLIMA 2 es la continuidad de la primera red de colaboración creada en la primera convocatoria LINCGLOBAL 2021 del CSIC, un programa que busca favorecer la interacción entre investigadores iberoamericanos y españoles en el ámbito del cambio global a la vez que se avanza en la consecución de los ODS.

La relevancia internacional de RED-CLIMA 2 radica en la participación de seis países y nueve instituciones y/o centros (universidades, servicios meteorológicos, institutos del clima y centros de monitoreo de riesgos) de España, Colombia, Brasil, Argentina, Costa Rica y Cuba. Respecto a la red anterior, se han incorporado dos nuevos países y tres centros (Costa Rica y Cuba) y ha abandonado por varios motivos un país (Chile) y tres centros. Los perfiles académicos de las personas involucradas son multidisciplinares (geógrafos, físicos, oceanógrafos, ingenieros, geólogos, etc.), con alta internacionalización (representantes IPCC, OMM, ONU, etc.), así como sus respectivos equipos de investigación en el estudio de la variabilidad climática y el cambio global.

En cuanto a la representación del CSIC, el consorcio de RED-CLIMA 2 está formado por el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-UV-GVA), el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE) y la Unidad Asociada de la Universidad de Vigo (EPhysLab), todos ellos representando a la PTI+ Clima y Servicios Climáticos del CSIC. Además, el coordinador de la red desde el CSIC es César Azorín Molina, Científico Titular en el CIDE (siendo Investigador Principal del grupo “Clima, Atmósfera y Océano Lab”, Climatoc-Lab) y miembro de la PTI+ Clima.

Esta colaboración internacional supone una continuidad de gran valor puesto que reforzará el intercambio de conocimiento entre distintos centros de investigación en temáticas sobre atmósfera y clima. Además, la ayuda recibida irá principalmente destinada al desarrollo de estancias de investigación, priorizando las del personal predoctoral y postdoctoral.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

RED-CLIMA 2 se alinea con seis Desafíos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para la transformación del planeta: “Objetivo 2. Hambre cero” (colateral), “Objetivo 3. Agua limpia y saneamiento” (directo), “Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante” (directo), “Objetivo 13. Acción por el clima” (directo), “Objetivo 14. Vida submarina” (colateral), y “Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres” (directo).

La red tratará de desarrollar estos objetivos a través de acciones concretas. La principal supone la generación de ciencia puntera e innovadora en variabilidad climática y cambio global, discutiendo sobre las líneas de investigación prioritarias en cambio global, fuentes de financiación, etc. En este sentido, se promoverá la publicación de artículos científicos de los resultados/desafíos científicos de la red, además de la aplicación de la ciencia (Science4Policy) a sectores socioeconómicos y ambientales, creando servicios climáticos con herramientas de vanguardia como la Inteligencia Artificial (IA).

Por otra parte, la red cuenta con un espíritu de formación sobre datos climáticos, técnicas (IA), servicios climáticos e impactos para formar y consolidar redes de jóvenes doctorandos y posdoctorales, colaborando con grupos de investigación multidisciplinares e internacionales y fomentando la igualdad de género. De este modo, se promoverá el intercambio científico entre instituciones, con prioridad en los perfiles pre- y pos-doctorales.

Además, se fomentará la difusión de la RED-CLIMA 2 y el programa LINCGLOBAL del CSIC en congresos científicos, así como la divulgación sobre ciencia con el fin concienciar a la sociedad de la importancia de adoptar medidas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

La interacción entre investigadores iberoamericanos y españoles en el ámbito del cambio global ayudará a avanzar en la consecución de cada uno de estos ODS, y representará un foro de discusión de estrategias para mitigar los impactos del cambio climático en la sociedad, el desarrollo económico sostenible y el medio ambiente.