Eduardo Utrabo-Carazo, Cesar Azorín-Molina, Encarna Serrano, Enric Aguilar, Manola Brunet, Jose A. Guijarro
En este estudio se analizan series de velocidad del viento cercano a la superficie (SWS) de calidad controlada y homogeneizada procedentes de 87 estaciones meteorológicas distribuidas en España y Portugal para el periodo 1961-2019. El análisis de la variabilidad multidecenal del SWS, tanto medio como racheado, confirma por primera vez en la región el cese de la quietud (disminución del SWS) y un posible fenómeno de inversión débil (aumento del SWS) en las últimas décadas, variando su inicio desde 1999 hasta 2018, dependiendo de la estación y variable. Se evalúan diferentes impulsores de la circulación atmosférica para explicar los fenómenos de quiescencia e inversión. Entre los índices de teleconexión elegidos, el índice de Oscilación del Mediterráneo Occidental (WeMOi) tiene la mayor correlación (positiva) con el SWS, aunque la correlación (negativa) con el índice de Oscilación del Atlántico Norte y el índice de Oscilación del Mediterráneo invernal también es estadísticamente significativa (p < 0,05).
Los resultados muestran que la variabilidad interanual del WeMOi podría ejercer una fuerte influencia tanto en el fenómeno de quiescencia como en el de inversión, ya que muestra tendencias negativas estadísticamente significativas para 1961-2010 y tendencias positivas (no significativas) para 2010-2019, en concordancia con las tendencias observadas del SWS. El uso de la clasificación de tipos de tiempo de Jenkinson y Collison revela la marcada influencia de ciertos tipos de tiempo en la modulación de los cambios del SWS (es decir, los tipos del oeste, noroeste y anticiclónicos). En la investigación se propone el aumento de la estabilidad térmica atmosférica y el desplazamiento hacia el norte de la corriente en chorro como causas principales del fenómeno de quiescencia en esta región. Los resultados mejoran la comprensión de los cambios de viento y subrayan la importancia de las evaluaciones regionales para discernir sus repercusiones socioeconómicas y medioambientales.